
LOS NUEVOS GALLEGOS
Unos 15.000 menores de otros países, con sus familias biológicas o bien de adopción internacional, viven en Galicia. Los pediatras afrontan su atención con más voluntad que recursos
Rosa Domínguez
Fecha de publicación:
24/4/2010
Una tierra que tuvo que renunciar a ver crecer a muchos de sus hijos, emigrados en el extranjero, tiene ahora entre sus habitantes a muchos de los hijos de aquellos con los que convivieron fuera de Galicia. Son niños tan deseados como para acudir a otros países para adoptarlos o tan queridos como para que sus padres decidan hacer las maletas, dejar sus casas, y buscar con ellos un futuro mejor fuera de su tierra natal. Traen consigo su propia seña de identidad, su lengua, su riqueza cultural y, también, su legado sociosanitario de latitudes tan distantes como características son determinadas infecciones en distintas zonas de la Tierra. Adoptados o llegados con su familia, los niños procedentes de otro país, en situación legal o irregular, refugiados o los que pasan temporadas en España por programas estatales y los nacidos en nuestro país de padres inmigrantes (la llamada segunda generación), son cada vez más en esta esquina del mundo. Aunque la emigración ha escogido de forma preferente otras zonas de España con mejores perspectivas para labrarse un destino mejor, Galicia no ha quedado ajena y en los últimos diez años la población extranjera se ha multiplicado por cuatro. De esos nuevos gallegos, el 13% son menores de 16 años. En números redondos, unos quince mil.
A su llegada, o incluso después, sobre todo si viajan aunque sea esporádicamente a sus países de origen, estos niños traen consigo su particular historial clínico, con atenciones diferentes, distintas vacunas (si proceden de entornos con acceso a ellas), y,..Seguir leyendo