
¡Por su éxito!
Por: Andrés Cruz | La Voz de KY
LEXINGTON-“Una de las barreras que enfrentamos nosotros los padres latinos es que no tenemos el idioma para poder comunicarnos con los maestros, esa es una de las barreras principales. Eso nos impacta con las tareas, pues algunas veces el niño no entiende y como viene en inglés, una no les puede ayudar. En eso necesitamos ayuda, para poderlos ayudar, para que ellos sobresalgan”, dice Humberta Alves mientras asistía a una noche educativa en la escuela Winburn coordinada por la Asociación de Hispanos Unidos.
Como muchos otros padres y madres latinas en Kentucky, Alves utiliza cualquier recurso disponible para copar con cualquier limitación que impacte la educación de sus hijos(as). Originaria de Puebla, México, Alves asiste cuando puede a las noches educativas mensuales que dicha organización sostiene.
Durante esos eventos se brinda información acerca del sistema escolar, salud, finanzas, leyes, servicios, bibliotecas. Las mismas promedian 43 familias por evento.
Al igual que Alves, Juan Torres, expresa que a “muchos padres se nos hace imposible la comunicación con los maestros. Vengo a recoger su información pero como no podemos preguntar[por el lenguaje]se me hace difícil. En la casa ellos me dicen si necesitan ayuda y vamos a la biblioteca”.
Según Richard Sánchez, de la biblioteca Village, esa sucursal recibe un promedio diario de 30 estudiantes que reciben ayuda con las tareas y tutoría. En el otoño, alcanzaron a servir 65 niños y niñas en una noche.
Además “Los padres vienen mucho con cartas, inclusive no abiertas, con información de la escuela ya que casi todo lo reciben en inglés”, dice Sánchez.
Esta barrera del lenguaje crea una relación casi inmediata entre las escuelas, bibliotecas, organizaciones comunitarias y los centros educativos y sus centros de recursos familiares en su labor por facilitar el proceso de integración y el éxito de las familias y los estudiantes latinos en Kentucky.
“Me parece muy bien las nuevas clases después de la escuela en las tardes pues hacen tareas, proyectos. Otros asunto es que aunque tenemos una computadora […]me gustaría que ella acudiera a la biblioteca para sacar un permiso [carné] para que pueda ir allí a hacer sus tareas. La Internet la distrae mucho, le quita mucho tiempo, se acuesta más tarde, y allí se enfocaría más, comenta Luz Pedrosa de Chihuahua, México.
Tanto escuelas como las bibliotecas y organizaciones comunitarias se encuentran en alta demanda de voluntarios. Si desea mayor información para ayudar favor contacte a la Asociación de Hispanos Unidos, la Coalición de Apoyo al Migrante(MNC), a las bibliotecas públicas y los Centros de Recursos Familiares y del Joven en las escuelas.
FUENTE