lunes, 21 de marzo de 2011

El papel de nuestras mujeres inmigrantes - por: Rocío Rios




Las tradiciones de cada cultura sobreviven gracias al aporte de las mujeres inmigrantes.
Foto archivo de El Centinela por Kim Nguyen.

Este año durante el Día Internacional de la Mujer que fue celebrado en todo el mundo el pasado 8 de marzo, surgió indiscutiblemente la reflexión sobre el papel que nuestras mujeres tienen en la historia de los inmigrantes de este país. Es innegable el aporte de cada una de ellas.

En todos los ámbitos el papel de la mujer es primordial. En este país, ellas llevan el valor de su cultura y lo hacen con orgullo. Las mujeres inmigrantes representan en sus círculos comunitarios, el eje que ayuda a preservar cultura y tradición.

En otro de los espacios es importante recordar el aporte de las mujeres inmigrantes, que llegan solas como madres cabeza de familia desde sus países de origen, dejando muchas veces a sus hijos atrás, para conseguir un trabajo y ser eje del futuro económico de sus familias.

Se sabe que de los tres millones de trabajadores agrícolas que hay en este país, el 22 por ciento son mujeres. Ellas tienen que trabajar sometidas a las condiciones del clima y de esta labor tan dura, para poder dar de comer a sus hijos.

Por eso, en esta edición de El Centinela es importante hacer un reconocimiento a cada una de estas mujeres valientes. Que sin dejarse apabullar por las condiciones difíciles que tienen que enfrentar siguen aquí y adelante.

En varios espacios comunitarios se celebró el Día Internacional de la Mujer. Por ejemplo, el Teatro Milagro tuvo un espacio de reflexión con una exposición multidisciplinaria sobre las influencias culturales y sociales que enfrentan las adolescentes latinas, sobre todo en relaciones saludables y el embarazo.

El programa de este año se llevó a cabo el pasado 5 de marzo, en el Centro Milagro, con una dramatización de 45 minutos en español de historias verdaderas, dirigida por Verónica Núñez y con varias caras conocidas de producciones pasadas en el Grupo del Teatro Milagro.

En entrevista con El Centinela, Verónica Núñez compartió que esta celebración “es un día importantísimo porque nos ayuda a recordar las maravillas de nuestras madres, abuelas, tías, primas, amigas y el valor de su presencia en nuestras vidas. La lucha, el crecimiento y el aporte que hemos realizado y que seguimos realizando como mujeres en nuestras comunidades. Nos ayuda a discutir temas y a descubrir soluciones. Abre un espacio importante para debatir, compartir y celebrar”.

Al analizar la lucha de las mujeres, ella dijo que “es un día para recordar y honrar a las mujeres que han luchado para abrirle el camino a próximas generaciones, que han abogado por la igualdad de derechos y el fortalecimiento de nuestros valores”.

Durante la actividad del Teatro Milagro que fue escrita por Verónica Núñez, con la colaboración de Gabriela Portuguez e Isabel Delascio, se presentó la “recopilación de diferentes historias vividas en nuestras propias familias y en la comunidad”.

Para esto se vivió todo un proceso investigativo. “Como parte de la investigación para este proyecto, hablamos con mujeres y hombres de diferentes edades y nos dimos cuenta de que el embarazo en las adolescentes es un tema que nos toca a todos, pues todos conocemos a alguien o estamos conectados con alguien que ha pasado por esta situación”.

La actividad fue super interesante porque “tratamos de enfocar los diferentes puntos de vista: ¿Cómo se siente la joven que será madre? ¿Cómo se siente la abuela del bebé que está por nacer? ¿Qué sucede con el padre del bebé? ¿Cuáles son sus historias? ¿Cuáles son sus retos? , explicó Verónica.

Al hablar del rol de las mujeres inmigrantes, ella dijo que “hay una fuerza y sabiduría muy especial en las mujeres que hemos emigrado de nuestros países, sea la razón que sea. Siempre llevamos un pedacito de nuestra tierra con nosotros y eso es un regalo especial que generalmente queremos compartir con otras personas, bien sea a través de nuestra música, nuestro idioma, la comida… Ese es un rol importantísimo dentro de nuestras comunidades”.

Verónica puede hablar de las mujeres. “Estoy en contacto constante con mujeres de la comunidad hispana y las ganas de aprender, de compartir y de que nuestros hijos aprendan de esta cultura sin perder sus raíces es inmensa. La fuerza, la perseverancia y la lucha de la mujer hispana es infinita: trabajamos, somos madres de familia, estudiamos, aprendemos otro idioma. El ser los mejores modelos que podamos ser es el regalo más valioso y perdurable”.

Tras esta presentación en el Milagro se dio paso a una mesa redonda moderada por Leticia Hernández, que apoya a las latinas con la ayuda financiera, pero, en algunos casos, guía a las madres adolescentes para lograr la autonomía y esperanza en su futuro.

Entre los panelistas estuvo entre otros Nancy Ochoa, directora del Programa de Juventud de ‘Mujeres Adelante’, que también creó Adelante Chicas desde 2008-2010, un programa que ofrece programación para las jóvenes estudiantes latinas que promueve la educación, el liderazgo, la identidad cultural positiva, estilos de vida saludables y el desarrollo comunitario.

Otros panelistas invitados fueron Bruce Goldberg, director del Departamento de Servicios Humanos y Director de Oregón; Consuelo Saragoza, MPA, Asesora Principal de Salud Pública y las Iniciativas Comunitarias del Departamento de Salud del Condado de Multnomah y que también guía el Latina Teen Pregnancy Disparity Workgroup, y un representante del Consejo Nacional de La Raza de la Campaña Nacional para prevenir Embarazo en Adolescentes. El panel tuvo a la mujer como tema y las mujeres fueron las que dieron vida a los temas.
FUENTE